Mostrando entradas con la etiqueta Pinzón vulgar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinzón vulgar. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2008

La migración del Pinzón vulgar



Algunas especies de aves tienen un curioso comportamiento migratorio denominado “migración diferencial”, caracterizado por que no todos los los individuos de una población migran, o no todos lo hacen al mismo tiempo, o no todos al mismo lugar. Un caso ilustrativo de este fenómeno son las poblaciones de Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) que invernan en nuestras latitudes procedentes del centro y norte de Europa. Las poblaciones de machos y de hembras se separan durante el invierno, formando grandes bandos que migran a zonas diferentes, con frecuencia muy distantes entre sí. Las hembras suelen invernar en zonas situadas más hacia el sur y en mayor número que los machos. Por su parte, los machos se quedan en regiones peninsulares situadas más al norte que las hembras y sus efectivos son proporcionalmente menores. Las razones que explican este hecho aún no son bien conocidas, ya que implica esclarecer la vinculación del sexo con la selección de hábitat y la distribución espacial , un aspecto que resulta ciertamente intrigante.
En el campo, este tipo de migración puede ser observada con relativa facilidad y seguro que os habrá llamado la atención en más de una ocasión ver durante los meses de invierno bandos formados exclusivamente por machos o por hembras.
En Extremadura, por las observaciones en mis zonas de campeo de Badajoz, suelen ser más frecuentes los bandos de hembras, que a veces llegan a estar formados por gran número de aves, ocupando frecuentemente rastrojos de arroz y maíz, siembras, terrenos labrados, viñedos, etc..., hábitats radicalmente diferentes a los ambientes forestales donde suelen nidificar en sus países de origen.
Esta migración diferencial puede a ser muy acusada en algunas especies de aves, llegando incluso a provocar diferencias morfológicas muy acusadas, como una mayor longitud en las alas de los individuos de las poblaciones que vuelan más lejos. Recientemente, muchas líneas de investigación están centradas en conocer las razones y ventajas que supone esta migración diferencial, habiéndose comprobado que existe tanto en grandes aves como las Avutardas hasta otras tan pequeñas como el Mosquitero común.

Enlace a esta imagen en Fotonatura

jueves, 27 de noviembre de 2008

El Pinzón vulgar y su canto de película



Ocurre una cosa curiosa con esta especie y aquellos que conozcáis su típico canto territorial, quizás hayáis reparado en ello: su canto se utiliza en muchísimas películas para ambientar las escenas que se filman en bosques y jardines, cuando a falta de sonidos naturales, se incorporan en estudio a partir de grabaciones. Este recurso no está mal y la verdad es que se agradece que se reconozca el mérito a su precioso y persistente canto.....pero debe tenerse en cuenta que su área de distribución se restringe básicamente a Europa hasta Siberia, Oriente Medio y Norte de África. Y es que resulta que utilizan su canto en cualquier película, con independencia de que esté rodada en América de Norte o del Sur, África, Australia o el lejano Oriente!!!

Qué queréis que os diga...., siempre me ha llamado la atención este hecho! Me resulta muy gracioso ver escenas rodadas en el Central Park de Nueva York con los pinzones de fondo como si fuesen los jardines de El Retiro........o escenas en las densas selvas tropicales con nuestros pinzones desgañitándose como si fuesen loritos. Por si fuera poco, es muy frecuente también que utilicen el sonido del canto territorial del macho para escenas en gélidos bosques en pleno invierno, con dos metros de nieve y las ramas de los árboles congeladas!! ¿Qué hace cantando efusivamente ese pobre pinzón, medio muerto de frío?

Bueno, por último, para aquellos que aún recordéis a la famosa Abeja Maya ( o le estéis reponiendo esta serie de dibujos animados vuestros hijos a la fuerza...) es el único canto de pájaro que se escucha de fondo de principio a fin en todos, todos, todos los capítulos.

La mejor trascripción que he encontrado del canto territorial del macho es esta: “chip-chip-chip-chip-chett-chett-chett-chett-diddip-diddiooo”.

Y para los que os reconcoma la curiosidad, podéis escuchar su canto “de película” en esta web (hay que seleccionar “Sonidos” y después “Sonido Pinzón vulgar 2”:

http://www.animalitosweb.com/pinzon%20vulgar/index.php


En mi caso puede ser deformación profesional, pero si estáis pendientes de los cantos que se escuchan de fondo en las películas en las que salen bosques, veréis que lo que os cuento es cierto!!! Ánimo!!

Este macho de Pinzón vulgar entró en el bebedero posándose primero en las ramas bajas de los acebuches y coscojas antes de entrar.... y en ese momento lo fotografié. No decía ni pío, estaba deseando saciar su sed!