miércoles, 16 de diciembre de 2015

El camino desde Trevejo al Pico Jálama



Vista del Castillo de Trevejo
 

Unos de los más bellos rincones de la Sierra de Gata se esconde en el Valle del Jálama, un privilegiado enclave donde el tiempo parece haberse detenido, manteniendo intacto el esplendor natural que siglos atrás engalanaba estas montañas. Tanto es así, que en sus pueblos aún persiste un habla diferente a la del resto del territorio, "A Fala", una lengua romance que ya se definía en el Diccionario de Madoz (1844) como "un dialecto ininteligible, formado de palabras castellanas y portuguesas, todas adulteradas", acrecentando la sensación de hallarse en un lugar distinto y exótico.

 Comienzo del camino empedrado desde Trevejo a Villamiel

La Sierra de Gata ha sido históricamente una encrucijada de caminos, conformando la abrupta divisoria entre las tierras castellanas y extremeñas y propiciada también por su cercanía a la frontera que une lo luso y lo hispano. Paso obligado de ganados trashumantes, de mercancías y comerciantes, de ejércitos y de viajeros, que en transcurso de la historia fueron esculpiendo las sendas, veredas y caminos que recorren sus montañas, haciendo transitables parajes que la naturaleza engendró indómitos. 

Castañares y pinares que rodean San Martín de Trevejo

Nunca una ruta fue tan generosa con quienes se aventuran a conocerla, mostrando a cada paso el esplendor de sus paisajes y a la vez la cultura, la historia y las tradiciones de sus pobladores. Para conocerla, debemos disponernos a recorrer casi 14 km por caminos en su mayor parte empedrados, superando desniveles comprendidos entre los 615 m en la cota más baja (San Martín de Trevejo) y los 1482 m de la cima del Pico Jálama. Pese a ello, se considera una travesía de dificultad media, ya que el sabio trazado de los caminos nos facilita la marcha en los tramos de mayor pendiente. No debemos olvidar que después hay que desandar el camino.

 Mapa completo de la ruta desde Trevejo hasta el Pico Jálama, pasando por Villamiel y San Martín de Trevejo
 

Esta apasionante jornada comienza en la pintoresca pedanía de Trevejo, donde es obligado pasear tranquilamente por sus intricadas callejas hasta llegar a las ruinas del castillo fortaleza que se erige sobre un estratégico roquedo, un espectacular balcón desde donde admirar la belleza de la comarca y augurar las maravillas que sin duda encontraremos en nuestro recorrido hasta la cima del Jálama. El castillo, inicialmente construido en el siglo XII sobre una torre vigía musulmana, alcanzo su esplendor en la época medieval, siendo ocupado sucesivamente por las Órdenes Militares del Temple, Santiago y Alcántara. Tomaremos el camino empedrado parte desde las últimas casas de Trevejo en dirección a Hoyos (otra bonita ruta que, de momento, nos resistiremos a seguir) y 300 m después de pasar la Ermita del Cristo encontraremos a nuestra izquierda un sombreado camino ascendente que nos llevará hacia Villamiel. Tras alcanzar el puerto de Trevejo y cruzar la carretera, el camino se dirige hacia un precioso valle atravesado por el arroyo de los Lagares, quedando ya a la vista Villamiel bellamente enmarcada por la sierra de Eljas al fondo. En esta localidad podemos aprovechar para recorrer sus calles, la plaza mayor o sus dos ermitas. En los muros de la Iglesia de Santa María Magdalena, del siglo XVI, encontraremos unas curiosas inscripciones de trascendental significado, que no dejarán indiferente a quien se detenga a leerlas.

 
Ermita del Cristo y camino empedrado cerca de Villamiel

Desde Villamiel, retomaremos el camino para dirigirnos hacia a San Martín de Trevejo tomando la calle que conduce a la plaza de toros. Se trata de un tramo de suaves pendientes en el que la ruta asciende y desciende adaptándose al relieve del terreno. Nuestros pasos discurrirán embelesados entre bosquetes de robles y castaños, que en ocasiones envuelven por completo la senda, alternando con verdes prados. A medida que nos acercamos a San Martín de Trevejo el paisaje cambia por completo y descubriremos otro de los rasgos que caracterizan a los pueblos del Valle del Jálama: la perfecta y armoniosa integración de la agricultura en el entorno. Cuidadas con el esmero de quienes viven de ellas, un complejo mosaico de pequeñas parcelas de olivares, viñedos, frutales y huertos se disponen en bancales o quedan delimitadas mediante ancestrales muros de piedra. Estos cultivos siempre se ubican en las tierras más fértiles de los valles que rodean los núcleos urbanos, un peculiar contraste que hace aún más grato nuestro recorrido.

 Fachada una casa típica de San Martín de Trevejo

 Plaza de San Martín de Trevejo


 Calles de San Martín de Trevejo


San Martín de Trevejo cuenta con conjunto histórico declarado como Bien Cultural y que representa una de las joyas de la arquitectura tradicional de la sierra de Gata, debiendo reconocerse el mérito de sus habitantes por haber sabido conservar toda su esencia hasta la actualidad. Las casas de piedra, las puertas con sus características trancas de madera, los poyos y escalinatas de granito, las paredes de adobe sostenidas con vigas de madera y las balconadas, serán algunos de los muchos aderezos que encontraremos durante nuestro paseo por el pueblo. Otra de las peculiaridades de San Martín son las "regateras", pequeños caudales de agua que discurren por el centro de algunas de sus calles, corriendo a favor de pendiente. Y cómo no reparar en sus bodegas o "boigas", situadas en la parte baja de muchas casas, que hacen honor al antiguo nombre que tuvo esta villa, conocida hasta mediados del siglo XIII como San Martín de los Vinos. Es imprescindible detenerse en la plaza mayor o en cualquiera de las tabernas a degustar sus pitarras, reponer fuerzas con la exquisita gastronomía local o avituallarnos en sus tiendas con las más diversas viandas de elaboración artesanal.

Señalización en la calle del Puerto indicando la subida al Puerto de Santa Clara

Para proseguir con nuestra ruta, tomaremos la "Calle del Puerto" y emprenderemos una amena subida hacia el Puerto de Santa Clara, sin duda el tramo más espectacular y emblemático de todo el recorrido. Tras dejar atrás los olivares y los viñedos, nos adentramos en un denso bosque de castaños conocido como el castañar de O´Soitu o de Ojesto, uno de los parajes más bellos de Extremadura. La existencia de este excepcional bosque de castaños no es fruto de la casualidad y se ha desarrollado en este preciso enclave gracias a la coincidencia de una serie de factores ecológicos. Entre ellos, una elevada humedad y pluviometría, un suelo profundo con elevada materia orgánica y con gran capacidad para retener agua, así como su situación en una ladera cuya orientación propicia que reciba pocas horas de insolación, durante los meses más calurosos. 
 
 Distintos tramos de la calzada desde San Martín de Trevejo al Puerto de Santa Clara

La especie dominante del bosque es el castaño, existiendo algunos ejemplares con dimensiones realmente monumentales, y de hecho a nuestro paso encontraremos tres ejemplares declarados como Árboles Singulares ("Castaños del Cobijo o de los Ojestos"). Pero son igualmente interesantes las otras especies arbóreas acompañantes, entre las que destacan el acebo, el olmo de montaña, el avellano, el mostajo,  el arce menor o el abedul.

El bosque de castaños cubre por completo la calzada empedrada hasta llegar al Puerto de Santa Clara y pese a su acusada pendiente no agota al viajero. Cada paso nos hace disfrutar de un  nuevo rincón con el que deleitarse con el fragor de la vegetación, los sonidos, los olores o la imaginación, que sin esfuerzo nos hará fantasear con la presencia de duendes ocultos entre sus añosos árboles o escuchar, retenido entre las ramas, el rumor de los arrieros y caballerías que en el Medievo transitaban por esta misma calzada.



 Árbol Sigular "Castaños del Cobijo o de los Ojestos"

Sin duda, el otoño sería la mejor época para recorrer este tramo para admirar el intenso cromatismo de las hojas anaranjadas de los castaños y el inesperado placer de caminar sobre una densa y mullida alfombra de hojarasca. Pero en primavera, el verdor del castañar se ameniza con los melodiosos y enigmáticos cantos de numerosas aves, como el ruiseñor, el petirrojo, el chochín, el mirlo o el trepador azul, así como las bellas flores que encontraremos a nuestro paso o infinidad de insectos que nos obligarán a detenernos para contemplarlos. Y en verano será de los lugares más frescos y sombreados por los que podamos caminar sin ver ni sentir el tórrido sol estival. Tampoco desmerece en invierno, cuando todos los árboles ya están desprovistos de hojas, siendo mejor momento para admirar la gran inmensidad de este castañar, un profundo bosque cuajado de infinidad de árboles (no solo castaños!)  que en otras épocas del año la frondosidad del follaje no nos permite apreciar.

Árbol Sigular "Castaños del Cobijo o de los Ojestos"


Una vez que llegamos al Puerto de Santa Clara, la calzada empedrada cruza la carretera CC-1.2 (de San Martín a El Payo, en Salamanca). En este punto seguiremos la pista forestal que encontraremos a la derecha, tras pasar una verja, y que se adentra en el monte de utilidad publica  MP-16 "Jálama". Este último tramo es siempre ascendente, pero muy ameno por el drástico contraste con todos los paisajes que hemos visto hasta el momento. Los bosques de robles se van aclarando poco a poco, quedando relegados a bosquetes o pies aislados, dando paso a los matorrales y los pastizales de montaña, con una flora repleta de endemismos y singularidades. Tras recorrer 2,5 km llegaremos al final de la pista, un lugar perfecto para descansar y dejarnos seducir por la magnífica perspectiva del valle de San Martín de Trevejo, la Sierra de Erjas y del Castañar de O´Soitu. Desde aquí parte un sendero señalizado que nos conducirá directamente hasta la cima del Pico Jálama. 


 Tramos empedrados del comienzo de la calzada desde San Martín de Trevejo al Puerto de Santa Clara


Además de los brezos, escobas y piornos (uno de los pocos sitios de la Sierra de Gata donde se puede ver esta especie), nos sorprenderá otro matorral muy característico de estas cumbres: el cambrón (Echinospartum ibericum). Se trata de un arbusto rastrero, abigarrado y espinoso, que crece tapizando el suelo y abrazando las rocas, como una segunda piel. Pese a su aspecto almohadillado, la dureza de sus espinas nos hará ser prudentes al acercarnos a ellos. Las delicadas especies de flora existentes en este lugar hace recomendable que no abandonemos el sendero.


Cambronales en la cima del Pico Jálama


El final de la ruta es un merecido premio a nuestro esfuerzo y los fascinantes paisajes que contemplaremos desde el mirador del Pico Jálama nos harán olvidar enseguida el cansancio de estos últimos kilómetros de suave pero constante asenso. El horizonte no parece tener fin, sucediéndose los perfiles de las crestas de las montañas, interminables laderas y frondosos valles del corazón de la Sierra de Gata. Si miramos hacia el este, nos sobrecogerá el dantesco panorama de las laderas calcinadas por el último incendio que arrasó parte de los montes de los municipios de Hoyos y Acebo en agosto de 2015, una herida que la naturaleza ya ha empezado a restañar. Sin duda, el daño causado por el fuego nos hará valorar aún más los paisajes por los que hemos caminado durante esta excitante jornada y desear que continúen siendo por siempre uno de los más valiosos patrimonios naturales y culturales de Extremadura.


Cuando se terminaron de escribir estas líneas, la declaración del "Camino desde Trevejo al Pico Jájama" como "Corredor Ecocultural" o "Ecoitinerario" se encontraba en su fase final y en breve pasará a formar parte de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura. Sin duda, un apropiado reconocimiento para asegurar su conservación y promocionar su interés turístico.


 Trancas de madera en las puertas de San Martín de Trevejo 

Esta entrada forma parte del libro "Rutas para descubrir Extremadura", la última publicación de los blogueros extremeños y que ha sido editado por la Fundación Xavier de Salas con el inestimable apoyo de la Dirección General de Turismo del la Junta de Extremadura.


En este artículo escrito por Salomé Guadalupe Ingelmo (coautora del libro) en Panorama Extremadura, encontrareis un extraordinario resumen su contenido. 

El libro se puede descargar en PDF íntegramente AQUÍ


http://www.turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/index.html



lunes, 23 de noviembre de 2015

Festival de las Grullas 2015





El próximo 28 de noviembre se celebrará una nueva edición del Festival de las Grullas, que desde el año 2009 se ha convertido en el punto de encuentro de los amantes de las grullas, tanto de los que desean descubrir por primera vez el encanto de estas aves, como los que no pueden pasar sin disfrutar de ellas cada invierno.

El programa incluye rutas ornitológicas guidas en autobús, en bici y a pie por las zonas grulleras, talleres infantiles, cuentacuentos, espectáculos de animación (Perogrulladas) y actuaciones musicales (Grupo Folclórico "El Calderero").

Y para los más madrugadores, a las 7:30h de la mañana pueden venir a ver como las grullas salen al amanecer del dormidero para dirigirse hacia las zonas de alimentación, un precioso espectáculo natural.

Este año habrá un globo aerostático cautivo para poder ver las dehesas desde el cielo, !a vista de grulla!

Como novedad, se incluye en el programa una recreación de "La Encamisá", Fiesta de Interés Turístico Regional que se celebra cada 16 de enero en Navalvillar de Pela. Jinetes ataviados con sus trajes típicos y caballos engalanados con los tradicionales madroños, se pasearán por la dehesa de Moheda Alta.

También habrá charlas divulgativas en el Centro de Interpretación:


11:00 h: Las grullas como recurso turístico y económico en sus rutas migratorias.

Por Atanasio Fernández García. Director de Programas de Áreas Protegidas. Dirección General de Medio Ambiente. Junta de Extremadura.


Esta presentación tiene como objetivo descubrir las razones por las que la grulla común (Grus grus) despierta tanto interés desde el punto de vista turístico y valorar su importancia en Extremadura. A lo largo de las diferentes rutas migratorias se desarrollan numerosas iniciativas destinadas a aprovechar las grandes concentraciones de grullas como recurso turístico, y generando importantes beneficios a nivel local y comarcal. Se describirán las experiencias turísticas en Suecia, Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría o Israel, así como en otras regiones españolas como Gallocanta.

12:00 h: Resultados del censo de grulla común en Extremadura 2014 - 2015.

Por José Antonio Román Alvarez (Grus-Extremadura)

Actualmente las poblaciones reproductoras de grulla común se encuentran en crecimiento continuo por lo que se considera fundamental realizar censos periódicos para conocer la situación actual de la especie en nuestra región así como su evolución. Un objetivo fundamental de estos trabajos es actualizar la información existente, para ello Grus-Extremadura realiza dos censos anuales de esta ave en Extremadura. Los resultados de los realizados el año pasado se expondrán en esta charla.


13:30 h: Presentación del nuevo Audiovisual "Parque Periurbano de Conservación y Ocio Dehesa de Moheda Alta".

Presentación oficial de un nuevo audiovisual realizado por la Dirección General de Medio Ambiente sobre los principales valores naturales que atesora el Parque Periurbano y centrado especialmente en la importancia de las dehesas y la invernada de la grulla común.


Nos vemos en el Festival de las Grullas!
 
 







jueves, 5 de noviembre de 2015

El sábalo, una especie olvidada en la Red Natura 2000



 
 Sábalo (Alosa alosa) en el azud de Badajoz (Samsung Galaxy Note 4; ISO 40; 1/3140; f2.2, 0,0 eV)

Después de muchos años visitando ininterrumpidamente el tramo urbano del río Guadiana a su paso por Badajoz, este lugar no deja de ofrecerme la posibilidad de aprender cosas nuevas. La pasada primavera tuve la grata sorpresa descubrir allí la presencia de sábalos (Alosa alosa), un curioso pez marino que remonta los ríos para desovar. Aunque ya se conocía su presencia en otros tramos de Guadiana aguas arriba, nunca lo había visto aquí y pensaba que sus poblaciones deberían ser muy raras desde que la presa de Alqueva (Portugal) impidió sus migraciones. Cierto es que mi especialidad no son los peces, pero quizás por ese motivo aún me resulta más fascinante conocer algo más sobre ellos.

 Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 500; 1/1600; f6,3; -0,33 eV)

Entre mayo y julio pude observar numerosos ejemplares que aparecían muertos o exhaustos en las orillas, posiblemente después esforzarse en busca de lechos de grava donde depositar sus huevos. Fotografié algunos de estos ejemplares en los alrededores del azud, donde eran presa fácil para las garzas e incluso para las nutrias. Pero mucho más sorprendente fue tener la suerte de presenciar a una garza real capturando un enorme sábalo, el más grande que jamás había visto. Teniendo en cuenta las grandes dimensiones del pez pensé que la garza terminaría desistiendo (!!!como se iba a comer eso!!!), pero no tuvo el más mínimo problema para engullirlo.....aunque tardó algo más de 10 minutos en conseguirlo. Los sábalos se caracterizan por tener un cuerpo muy aplanado lateralmente y supongo que este hecho debió facilitarle el trabajo. Así y todo, la garza tuvo que empujar al pez contra el lecho del río para poder tragárselo. Este fugaz y afortunado encuentro con el sábalo me motivó a escribir las líneas que siguen a continuación.



El sábalo, una especie olvidada en la Red Natura 2000


El sábalo (Alosa alosa) es un pez incluido en el Anexo II de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE), existiendo la obligación de incluir en Natura 2000 los tramos fluviales más favorables para especie y garantizar su conservación adoptando las medidas adecuadas. Al tratarse de una especie anadroma (que vive en el mar pero necesita remontar los ríos de agua dulce para completar su ciclo reproductor), las presas de los embalses se han convertido en su principal amenaza desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

 Sábalo (Alosa alosa) en el azud de Badajoz (Samsung Galaxy Note 4; ISO 40; 1/1640; f2.2)

 Samsung Galaxy Note 4; ISO 40; 1/2118; f2.2, 0,0 eV

 Samsung Galaxy Note 4; ISO 40; 1/1880; f2.2, 0,0 eV


Primero la presa de Cedillo, en el río Tajo, y después la presa de Alqueva, en  el río Guadiana, terminaron con los desplazamientos de miles de ejemplares que cada año llegaban hasta Extremadura para completar su peculiar ciclo biológico. Pese a que el tramo del Guadiana Internacional (entre Extremadura y Portugal) era considerado uno de los más valiosos para esta especie y estaba declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), nada impidió que se aprobase finalmente la construcción de la presa de Alqueva en Portugal.  Esta presa supuso la destrucción extensos tramos del río Guadiana que aún permanecían intactos y a salvo de regulaciones artificiales, especialmente aguas abajo de Olivenza. Desde su desembocadura en Ayamonte hasta las grandes presas de la cuenca del Guadiana (la del embalse de Orellana y la del embalse del Zújar),  el río aún corría prácticamente libre a lo largo de más de 400 km. Y sus peces también.

 Samsung Galaxy Note 4; ISO 40; 1/1644; f2.2, 0,0 eV



La presa de Alqueva supuso el final de la migración de los sábalos por el Guadiana hasta Extremadura, pero también se perdieron irreversiblemente otros muchos valores naturales, patrimoniales y culturales, que quedaron para siempre bajo las aguas de este inmenso embalse.

Pese a todo, los sábalos renunciaron a ser desahuciados del Guadiana. Al finalizar las obras de la presa de Alqueva en 2002, una importante población de sábalos quedó atrapada en el río, sin posibilidad de volver jamás al mar, convirtiéndose a la fuerza en una especie dulceacuícola y completando su ciclo biológico sin abandonar el Guadiana. Después de más de 11 años confinados en agua dulce, los sábalos se reproducen de nuevo y se distribuyen a lo largo del río, repartidos irregularmente en un tramo de unos 250 km de longitud. No obstante, se desconocen actualmente los aspectos más básicos de su ecología, como el tamaño, estructura y dinámica de sus poblaciones, su capacidad para reproducirse, su viabilidad a largo plazo, la distribución exacta de sus efectivos, los lugares importantes para la freza o las amenazas a las que se enfrentan en el hábitat que ocupa. 

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 500; 1/1600; f6,3; -0,33 eV)

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 200; 1/5000; f5; -0,65 eV)

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 500; 1/2000; f6,3; -0,33 eV)

También se perdió la oportunidad de determinar si los sábalos ya contaban con poblaciones dulceacuícolas en el Guadiana antes de la construcción de la presa de Alqueva, ya que el Pulo do Lobo (Salto del Lobo) en Mértola (Portugal) sí que podría considerarse una importante barrera natural para sus migraciones y pudo propiciar el confinamiento de efectivos aguas arriba. Se trata de una escabrosa cascada de más de 20 m de longitud que discurre entre rocas (el único tramo del Guadiana con estas características) y muchos ponían en duda que pudiese ser rebasado por los peces. Es posible que los años secos y con escaso en el río caudal la migración en ambos sentidos fuese complicada en esta cascada, pero durante las grandes avenidas seguramente resultase mucho más fácil para los peces superar este tramo.

En el azud del Guadiana en Badajoz es muy frecuente ver en verano ejemplares muertos o intentando superar esta pequeña barrera. Al quedar retenidos en el entorno del azud y por su agotamiento físico, muchos son capturados por las garzas reales, garcetas comunes o incluso las nutrias.


 Samsung Galaxy Note 4; ISO 40; 1/2512; f2.2, 0,0 eV
Azud de La Granadilla, en Badajoz, una de las barreras que los sábalos encuentran a su paso


Aguas arriba de la presa de Montijo existe otra importante población dulceacuícola que fue la primera en ser detectada en el Guadiana, si bien se puede considerar que está conectada con las poblaciones de aguas abajo. La presa de Montijo, aunque es una notable barrera, se vuelve permeable durante las grandes avenidas de otoño e invierno, permitiendo a los peces rebasarla a través de la corriente de agua. Los desembalses periódicos que se realizan en el embalse y la apertura temporal de las compuertas de la presa, también permiten el flujo de ejemplares en este tramo. 


  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 200; 1/2500; f5; -0,67 eV)
El cuerpo lateralmente aplanado del sábalo debió facilitar que la garza pudiese engullir un pez de semejantes dimensiones

Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 200; 1/2500; f4,5; -0,67 eV)

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 400; 1/2500; f5; -0,67 eV)
Pese a que el sábalo opuso resistencia, en ningún momento se libró del fuerte pico de la garza

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 200; 1/5000; f5; -0,67 eV)
La garza tuvo que empujar el pez hacia abajo, contra el lecho del río, para conseguir que se introdujese en el interior de su garganta

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 200; 1/1600; f5; -0,67 eV)

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 200; 1/1250; f5; -0,67 eV)

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 200; 1/4000; f5; -0,67 eV)


A buen seguro sus poblaciones son potamodromas, es decir, que actualmente realizan migraciones exclusivamente en agua dulce, pudiendo remontar desde Alqueva hasta las grandes presas del Guadiana (Alange, Orellana y Zújar), siendo uno de los pocos casos conocidos para especie dentro de su área de distribución.

El sábalo es una especie muy poco conocida en Extremadura y su problemática no tiene la repercusión mediática de otras más "famosas", en las que se invierten notables esfuerzos en investigación, gestión o conservación. Al igual que sucede con otros muchas especies piscícolas autóctonas, sus graves problemas de conservación pasan inadvertidos (destrucción del hábitat, competencia con especies invasoras, contaminación y pérdida de la calidad del agua, etc.) y podrían llegar a una situación irreversible sin que nadie llegue a preocuparse de ellas. 

 

  Finalmente consiguió engullir el sábalo, cuya cola aún asomaba por el pico. 

   Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 280; 1/2500; f5,6; -0,67 eV)
En esta imagen se aprecia el volumen del pez bajo el plumaje de la garza