lunes, 30 de agosto de 2010

Un morito en la ZEPA "Azud de Badajoz"

 Nikon D300+600mm (ISO200; 1/400; f10; -0,67eV) (Le falta un poco de nitidez en la cabeza debido a una alambrada que había delante)

La semana pasada apareció un ejemplar de morito (Plegadis falcinelus) en el río Guadiana, en las cercanías de la ZEPA “Azud de Badajoz” y he podido observarlo en dos ocasiones, el 22 y el 27 de agosto.

Curiosamente, no se encontraba en las orillas del río sino en una parcela de ganado vacuno en la que el propietario mantiene una pequeña zona encharcada para que se desarrolle una paradera de herbáceas. Este pequeño enclave atrae a numerosas aves que aprovechan las aguas someras para alimentarse, siendo frecuente ver avefrías, chorlitejos, andarríos, archibebes, cigüeñuelas, lavanderas blancas, etc, y sin duda será un interesante lugar durante el paso migratorio.

 Nikon D300+600mm (ISO200; 1/2000; f4,5; -0,67eV)

Os dejo la localización por si os apetece ir en busca del morito. El lugar no tiene pérdida: hay que seguir la carretera que recorre la margen derecha del Guadiana (en dirección a río Caya) y tomar el desvío hacia el azud. Justo al pasar las instalaciones de Eurojamón, a la derecha veremos la parcela encharcada. (Las vacas se ven en Google Maps!)



Las imágenes están hechas desde el coche, a media mañana, con la luz un poco dura, pero al menos valen para documentar esta cita.

Y yo esperando a los limícolas en el chajurdo a la orilla del río….mientras ellos estaban en el charco de las vacas!

 Nikon D300+600mm (ISO200; 1/2000; f4,5; -0,33 eV)

martes, 24 de agosto de 2010

Agostadero II

Nikon D300 + Tamron 90mm (ISO 200; 1/160; f29, -0,3 eV)

Hace ya tres años que me encontré por primera vez con una curiosa planta que presentaba un enorme y enigmático cáliz verde, en cuyo extremo asomaba un ramillete de pelos blancos, como un grueso pincel. La planta, con aspecto de herbácea de gran porte (con más de 40 cm de altura), se encontraba en mitad de un pastizal al borde de una dehesa.
La curiosidad me hizo que volver al mismo lugar días después para ver cómo había “evolucionado” y  la sorpresa fue mayúscula. El extraño cáliz se había transformado en una enorme esfera de casi 20 cm de diámetro, repleta de unos vilanos sedosos de gran belleza. Estas características tan peculiares me facilitaron determinar la especie, resultando ser una Asterácea del género Tragopogon, concretamente Tragopogon porrifolius

En estas fechas, en pleno agostadero, su llamativa esfera de vilanos permite reconocerla fácilmente, destacando entre en resto de herbáceas de los pastizales. Su nombre vulgar es “barba cabruna”, denominación que hace clara referencia al mechón de vilanos que asoman por el extremo del cáliz antes de reventar y formar la esfera plumosa. Al parecer, su gruesa y apetitosa raíz tiene muchas posibilidades gastronómicas (que ya aparecían citadas desde antiguo en el Dioscórides), cuyo sabor dicen que recuerda al de las ostras y era incluso cultivada para su consumo.

En Extremadura, se pueden encontrar tres especies de este género (Devesa, 1995): T. dubius (flores amarillas), T. porrifolius y T. crocifolius (ambas con flores lilas, diferenciándose entre sí por la forma, cilíndrica o cuadrangular del eje del vilano).

 

Nikon D80 + Tamron 90mm (ISO 100; 1/200; f22, -1,3 eV)
 
La imagen en blanco y negro la hice hace unas semanas y corresponde al detalle de la inserción de los vilanos en el centro de la esfera. Su aspecto radial, asemejando los rayos del sol, me parecieron muy atractivos para fotografiarlos. 
El contraluz es la única imagen que conservo de una serie que hice en 2007 y que creo haber perdido (después de buscar sin éxito en todas las carpetas de los discos duros), seguramente  borrada por error. Está tomada al atardecer, tumbado en el suelo para hacer coincidir el sol con el punto desde donde partían todos los vilanos, procurando que quedase parcialmente oculto tras el tallo para evitar quemar la imagen.

Las calurosas tardes en las que hice estas fotos se podía escuchar la preciosa sinfonía del agostadero, ese sonido que proviene del crujir de las legumbres al madurar, el tenue ruido de los tallos y hojas de las hierbas transformándose poco a poco en quebradizas pajas, el crepitar de las espigas, acompasado por el sonido de flores que se convierten en preciosas semillas voladoras!

jueves, 19 de agosto de 2010

Agostadero-I

Nikon D300+ Tamron 90mm f2.8 (ISO200; f32; 1/160; flash anular)
Alvarado (Badajoz)

"Agostadero" es una palabra por la que siempre he sentido una especial simpatía y cuyo uso es muy frecuente la comarca donde me crié, en La Serena. Los agostaderos eran los lugares donde el ganado se trasladaba a pastar durante el período seco, en ocasiones realizando largos desplazamientos trashumantes a través de cordeles y cañadas. Se solían localizar en zonas de media o alta montaña o en lugares con un cierto nivel freático donde conservaban por más tiempo los pastos verdes. 

En la árida penillanura, la escasez de pastos asociada a los meses estivales obligaba a las fincas  ganaderas a mantener parcelas de reserva en las que los animales no entraban o no eran consumidas por completo en primavera, manteniendo una reserva de alimento que se aprovechaba durante "el agostadero". Los pastos del agostadero y los rastrojos de los cultivos de de cereal permitían que el ganado dispusiese de un aporte de alimento crucial para sobrevivir en este período de escasez. Los actuales modelos de explotación ganadera, en los que la sostenibilidad no es su principal argumento, las reservas de pastos carecen de sentido. El ganado se alimenta del campo mientras dura....y, cuando falta, se recurre al pienso. Antes, esta disponibilidad de pastos era lo que regulaba las cargas ganaderas.



lunes, 16 de agosto de 2010

Mirada tras las alas

Nikon D300+Nikon 600mm f4 (ISO 200; 1/2000; f5.6; -0,3 eV)
Cigüeña blanca en vuelo. Azud del Río Guadiana (Badajoz) 
PS (desaturado, desenfoque gaussiano, muy mejorable)

martes, 10 de agosto de 2010

Cigüeña sobre lienzo

 Nikon D300 + Nikon 600mm f4 (ISO 200; 1/500; f11; -0,3 eV)
Olivenza (Badajoz)
El curioso efecto de esta imagen se debe a que la cigüeña es el único elemento que está enfocado, mientras que el resto permanece completamente difuminado. Conseguirlo ha sido posible debido a que la cigüeña no se encontraba en el mismo plano que la vegetación, sino que  se situaba en una ligera depresión del terreno y en realidad la distancia a la vegetación, tanto por delante como por detrás, era mayor de lo que la vista percibe. De hecho, pese a utilizar un diafragma f11, que sería suficiente para lograr una notable profundidad de campo (es decir, una amplia zona enfocada alrededor de la cigüeña), todo el plano aparece difuminado…..un efecto muy buscado en fotografía y que generalmente se consigue con diafragmas muy abiertos (f2.8, f4), que reducen al mínimo la profundidad de campo. En este caso, la topografía del terreno ha sido crucial en el resultado final de la imagen. El único procesado que tiene es un desaturado de toda la escena excepto el pico de la cigüeña, que mantiene el color rojo. Después de varias pruebas, esta es la que me pareció más atractiva.


miércoles, 4 de agosto de 2010

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)
Nikon D300 + Nikon 600mm f4 (ISO 200; f4; 1/1000; -0,3 eV)
Marismas del Odiel (Huelva)

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)
Nikon D300 + Nikon 600mm f4 (ISO 200; f4; 1/800; -0,3 eV)
Marismas del Odiel (Huelva)