viernes, 14 de junio de 2013

El guano y el salitre, dos recursos naturales que hicieron historia.El salitre, la pólvora y las guerras (y IV). Epílogo.





El guano, el  primer eslabón (I)
El salitre y el Nitrato de Chile (II)
La publicidad del Nitrato de Chile (III)
El salitre, la pólvora y las guerras (y IV). Epílogo
.


EL SALITRE, LA PÓLVORA Y LAS GUERRAS (y IV). EPÍLOGO.

El interés del salitre como fertilizante llegó siglos después de que fuese ya un codiciado recurso en el mundo “civilizado” para la fabricación de pólvora y explosivos. La pólvora fue descubierta por los alquimistas chinos en el siglo IX, pero su formulación no se conoce hasta el siglo XIII, una vez que queda recogida en los escritos del monje inglés Roger Bacon (“Epistola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae”) como una mezcla compuesta por un 75% de nitrato potásico, 15% de carbón y 10% de azufre. 


 En el año 1231, durante la batalla de Kuang Fen, se tiene constancia de que los chinos utilizaban la pólvora para propulsar sus "flechas voladoras".
  
Antiguo grabado en los que se muestra el uso del "fuego griego" o "fuego bizantino", que se empleaba en el siglo VI como arma en las batallas navales.

 
Roger Bacon (1214-1294)
En el siglo XIV ya se fabricaba pólvora en Alemania e Inglaterra para usos bélicos y en poco tiempo esta industria se convirtió en un monopolio de gran valor estratégico que era celosamente gestionado por los gobiernos más poderosos. Cualquier país que aspirase a ampliar o a conservar sus fronteras y sus riquezas, debía tener la capacidad de suministrar suficiente pólvora a sus ejércitos. 


Fábricas de pólvora en la época medieval

El poder de la pólvora se expandió con rapidez, a la vez que se desarrollaba una nueva industria armamentística que evolucionaba creando nuevos proyectiles, cañones, pistolas, mosquetes, etc., cada vez más eficaces y sofisticados. El uso de cañones también cambio radicalmente la arquitectura defensiva de las ciudades, obligando a reforzar muros y paramentos para resistir a la fuerza destructiva  de los nuevos proyectiles.

  La evolución y desarrollo de las armas ha estado estrechamente vinculado a los avances en la mejora de la eficacia de la pólvora


 
 Del mismo modo, la arquitectura defensiva evolucionó para protegerse del acoso de las nuevas armas

No obstante, existía un importante inconveniente que limitaba la producción de pólvora: el nitrato necesario para su fabricación  era muy escaso y de pésima calidad. El nitrato potásico puro no se conocía en aquellos tiempos y se obtenía del interior de cuevas (nitrocalcita o salitre de cueva), bodegas, establos, estercoleros o incluso se construyeron ingeniosas instalaciones dedicadas a su fabricación (nitrerías) para abastecerse.

 Nitrocalcita o salitre de cueva

Fabricación artesanal de nitrato (nitrería)



Desde finales del siglo XV España destacó por la fabricación de pólvoras de excelente calidad, consideradas las mejores de Europa. Se construyeron fábricas en Navarra, Cataluña, Barcelona y Aragón, y se mejoraron las técnicas de fabricación que se utilizaban hasta entonces. Fue entonces cuando se crearon las Reales Fábricas de Pólvora, dedicadas en exclusiva a su producción y monopolio. Habitualmente se elaboraba en molinos movidos por agua de río, donde se trituraban los tres elementos (nitrato, carbón y azufre) y se mezclaban en las proporciones adecuadas.
 

 Real Fábrica Nacional de Pólvora de Jabalí Viejo (Murcia)

Fábrica de salitre en Jabalí Viejo (Murcia)


La fabricación de pólvora, de Francisco de Goya (1810-1814). Cuadro perteneciente al Patrimonio Nacional, Palacio de la Zarzuela (Madrid). Leer más sobre este cuadro.

Aún quedan molinos de pólvora en algunos pueblos de España, como en la Real Fábrica de Villafeliche (Zaragoza), conocida desde el siglo XVI y donde llegó a haber en el año 1800 más de 200 molinos de pólvora movidos por las aguas de río Jiloca.




                                                 Molinos de pólvora de Villafeliche (Zaragoza)

Otras fábricas de importancia fueron la Real Fábrica de Granada (fundada en el siglo XV, con más de 20 morteros), la Fábrica Nacional de Pólvora Santa Bárbara (que data de 1633, enclavada en Murcia y con dos molinos de ocho morteros, que después se amplió a Alicante y Tabarca), la Fábrica de Pólvora de Ruidera (con cuatro molinos con 16 morteros cada uno, dedicados a la fabricación de pólvora de caza y mina. Al parecer, en aquella época la fábrica de Ruidera cerraba entre junio y octubre por las plagas de mosquitos de las lagunas) y la Fábrica de Pólvora de Manresa (conocida desde 1540, siendo una de las más antiguas y que tenía la particularidad de tener una salitrería en la misma fábrica). 

También son famosos los molinos que aún quedan como recuerdos de una historia pasada en Vélez Blanco (Almería) o en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).










Algunos países gastaron auténticas fortunas en comprar pólvora para mantener su poder militar, como le ocurrió a España durante la guerra con Francia, endeudándose con Inglaterra hasta el borde la bancarrota.

Esta situación cambió radicalmente con el descubrimiento de los yacimientos de salitre en Chile y Perú, de excepcional calidad y del que podía extraerse con relativa facilidad nitrato potásico de elevada pureza. A partir de ese momento se generó una intensa actividad comercial y el valor del salitre del desierto de Atacama comenzó a ser uno de los recursos más valiosos del planeta.

Los indígenas, desconocedores de esta utilidad del salitre, pronto aprendieron a fabricar pólvora siguiendo los métodos españoles y esta habilidad llegó a ser un problema en las colonias. Surgieron fábricas clandestinas que amenazaban la hegemonía española: los indígenas podían combatir ahora a los invasores con sus mismas armas. Por esta razón, Felipe II en 1571 (no había transcurrido ni un siglo desde la llegada de los españoles a América) promulgó un decreto que “prohibía la fabricación de la pólvora en cualquier parte de las Indias sin licencia del Gobernador o Corregidor”, consolidando de este modo el monopolio sobre su explotación y evitando los riesgos de sublevación.


 Felipe II

La presencia de poderosos inversores americanos, ingleses y alemanes en Atacama y su pugna por controlar los yacimientos de salitre también se debía a motivos militares, ya que su objetivo era acrecentar sus reservas de pólvora para alimentar a los ejércitos.

Uno de los ejemplos más claros de la importancia del salitre lo encontramos en tiempos relativamente modernos, durante la Primera Guerra Mundial, cuando Inglaterra bloqueó las rutas comerciales marítimas hacia Alemania. La imposibilidad de obtener salitre procedente de los yacimientos de Chile condenaba a Alemania a perder la guerra por carecer de la materia prima necesaria para fabricar explosivos y este hecho hizo que el descubrimiento del nitrato sintético por Fritz Haber adquiriera un inmenso valor. Alemania comenzó a fabricar industrialmente explosivos en 1913 y como consecuencia de ello la Primera Guerra Mundial siguió el curso que históricamente conocemos. No obstante, resulta cuanto menos sorprendente que los acontecimientos históricos pudieron haber sido radicalmente distintos sin la decisiva intervención del químico alemán y de haberse mantenido el bloqueo marítimo que impedía la distribución de este estratégico recurso.






A modo de epílogo…
 
Este largo recorrido a través de la historia nos ha permitido conocer la multitud de hechos y  acontecimientos que estaban asociados a la explotación del guano y el salitre, pero también nos ha desvelado la grandeza de aquellos descubridores, investigadores, aventureros y emprendedores cuyo talento fue crucial para conseguir nuevos avances en beneficio de la humanidad. En diferentes momentos de la historia y sumando sus esfuerzos, entre todos lograron cambiar el rumbo de la historia, convirtiendo los excrementos de unos simples pájaros o los minerales olvidados en un árido desierto, en los recursos naturales más valiosos del planeta.

Pero a la vez, la codicia y la avaricia por obtener los mayores beneficios de la explotación de estos recursos hicieron aflorar el comportamiento más atroz e imperdonable del hombre: el maltrato a sus propios semejantes. No hubo límites para entablar sangrientas batallas, en esclavizar hasta la muerte a los trabajadores, asesinar o humillar a miles de personas con tal de conseguir sus lucrativos propósitos.

Incluso podemos creer que el paso del tiempo puede acabar borrando de nuestra memoria estos atroces hechos, pero la realidad nos demuestra que la historia se sigue repitiendo con la misma crudeza y por las idénticas razones. Habría muchos ejemplos que nos servirían para argumentar cómo el hombre se vuelve despiadado cuando le ciega el poder del dinero a causa de un recurso natural que se convierte en algo valioso. Nuestra civilización evoluciona a la vez que cambian los recursos de los que depende, pero el comportamiento fratricida del hombre parce ser inherente a su condición.

Un caso que está teniendo hoy en día una trascendencia muy similar a la que en su momento tuvieron el guano y el salitre, es el del mineral llamado coltán. Si no lo conoces y ni te suena su nombre, es una prueba más de lo alejados que vivimos de la realidad.


Fragmento de coltán
 El coltán es una mezcla de columbita y tantalita, dos minerales que se caracterizan por su alto contenido en tantalio y niobio. Actualmente se considera uno los recursos naturales más valiosos, ya que se utiliza para la fabricación de los condensadores electrolíticos de los teléfonos móviles, smartphones, tablets, videojuegos, navegadores, televisores de plasma, reproductores de DVD y otros dispositivos electrónicos, siendo imprescindibles por su capacidad para almacenar carga eléctrica, su superconductividad y resistencia a las altas temperaturas y corrosión. La mayoría de los aparatos electrónicos que usamos a diario no funcionarían sin los condensadores fabricados a partir del coltán. Como ejemplo de su importancia, la empresa SONY llegó a aplazar el lanzamiento de la Playstation 2 (PS2) al no disponer de coltán para fabricar sus componentes.

El nombre de coltán procede de abreviar las palabras columbita y tantalita (col + tan)




Productos electrónicos en los que se usa el coltán


Condensadores de tantalio

Más del 80% de los yacimientos conocidos de coltán se encuentran en la República Democrática del Congo, un país donde este mineral está sirviendo para financiar una interminable guerra en la que ya han muerto más de 6 millones de personas. Uganda y Ruanda llegaron a invadir parte de este país para apoderarse de las minas y traficar con este estratégico mineral. 
La extracción del coltán se realiza en unas condiciones humanitarias muy próximas a la esclavitud, estando asociada a un flujo masivo de la población rural a las zonas mineras, hambre, enfermedades, explotación infantil y violaciones sistemáticas de mujeres. Se estima que un 75% de los trabajadores de las minas son menores de edad y que además están expuestos a radiaciones nocivas por debidas a la presencia de uranio y radio en las minas. Los ejércitos, incluidos los Cascos Azules de la ONU, son responsables también del genocidio de la población y de la violación sistemática de los derechos humanos. Más de más de 300.000 mujeres han sido violadas desde 1997 por grupos armados y es considerada como una “estrategia” de guerra habitual. (Ver noticia). 

Las mujeres y los niños, los más afectados por la guerra del coltán en Congo

Las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC) y otros grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y la milicia mai-mai Cheka, controlan de un modo casi exclusivo las minas más ricas en casiterita, coltán y oro del Congo.
 



Los intereses económicos de las poderosas multinacionales que dependen del coltán para la fabricación de sus productos están permitiendo que esta tragedia humanitaria siga produciéndose en el corazón de África, cerrado los ojos ante las guerras y las violaciones de los derechos humanos. 



Actualmente, la ONG estadounidense "Enough Project" está luchando activamente para evitar el genocidio y los crímenes contra la humanidad derivados de la explotación del coltán. Incluso han establecido una certificación que valora a las empresas según el grado de empleo de minerales procedentes de zonas en conflicto (minerales manchados de sangre). Conocidas empresas como Nintendo, Nikon, Canon, Samsung, Sony, Toshiba, Sharp o HTC están entre las peor clasificadas del mundo, por su implicación en el uso de coltán obtenido sin respetar los derechos humanos (ver clasificación)


Otros enlaces de interés:









martes, 4 de junio de 2013

Las ZEPA en núcleos urbanos de Extremadura y el turismo ornitológico



Las ZEPA urbanas en Extremadura

La Comunidad Autónoma de Extremadura ha sido pionera en el ámbito de la Unión Europea en la designación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de núcleos urbanos con la finalidad de asegurar la protección de una singular especie, el Cernícalo primilla (Falco naumanni). Este pequeño Falconiforme ha aprendido a convivir con el hombre y establece sus colonias de nidificación en pueblos y ciudades, aprovechando huecos en iglesias y otros edificios. 

Según los censos más recientes, se estima que la población de cernícalo primilla en Extremadura ronda las 3.800 parejas, estando repartidas en unas 900 colonias dispersas por todo el territorio, tanto en núcleos urbanos como en edificios en el campo (cortijos, naves, casas de labor, etc.). No obstante, la mayor parte de su población se encuentra dentro de nuestros pueblos y ciudades, que acogen el 73% de todas las colonias existentes y a más 2.400 parejas.


Por esta razón, la Junta de Extremadura ha declarado hasta ahora un total de 18 ZEPA específicas para proteger las colonias más importantes de cernícalo primilla ubicadas en núcleos urbanos. Actualmente, más del  50% de su población se encuentra dentro de Red Natura 2000.
La primera ZEPA urbana declarada para los cernícalos primillas fue la Iglesia de la Purificación de Almendralejo (Badajoz), contando para ello con la inestimable colaboración de la asociación DEMA (Defensa y Estudio del Medio Ambiente). Esta asociación además está desarrollando un interesante proyecto de conservación en esta populosa colonia que ya supera las 80 parejas y ha logrado que sea un referente para el turismo ornitológico en Extremadura.

 Observación de aves en la ZEPA "Iglesia de la Purificación", Almendralejo (Badajoz) organizada por DEMA




Posteriormente fueron declaradas 17 nuevas ZEPA dentro de otros pueblos y ciudades: Cáceres, Trujillo, Belvís de Monroy, Brozas, Saucedilla, Jaraíz de la Vera, Garrovillas de Alconetar, Acedera, Guareña, Fuente de Cantos, Llerena, Zafra, Alburquerque, San Vicente de Alcántara y Rivera del Fresno. Las últimas ZEPA urbanas declaradas han sido las de Plasencia y Jerez de los Caballeros (en 2012). 


 ZEPA "Colonia de cernícalo primilla de Acedera" (Badajoz)

La observación del Cernícalo primilla 

El cernícalo primilla ofrece muchas facilidades para ser observado por aquellos que acuden en su busca. Su habitual presencia en las iglesias y edificios históricos hace fácil su localización y basta con esperar unos instantes en sus inmediaciones para descubrir a estas aves volando o posadas sobre tejados y cornisas.
Puesto que se trata de una especie estival, se encuentra en nuestra región entre los meses los meses de abril y agosto. Al terminar la cría suelen dispersarse y son más frecuentes en el campo que en las ciudades, comenzando durante el mes de septiembre su migración hacia el centro y sur de África.



En las primeras semanas de abril, las colonias tienen una gran actividad debido a que están empezando a constituirse las parejas, los machos realizan constantemente sus típicos tipos vuelos nupciales, buscan a las hembras para obsequiarlas con presas recién cazadas y hay un gran bullicio en la colonia porque las aves no cesan de emitir su potente y característico canto (“ki-ki-et-check”). En junio, cuando la mayor parte de los pollos ya se encuentran bastante crecidos, la actividad en las colonias vuelve a ser muy intensa por las constantes entradas y salidas de los adultos en los nidos para alimentar a sus crías y resulta aún más fácil su observación. También se recomienda visitar las colonias a última hora de tarde, coincidiendo con la puesta del sol, momento en que todos los ejemplares retornan desde las zonas de alimentación, generalmente en pastizales y cultivos situados alrededor de los pueblos.

El Cernícalo primilla como recurso turístico 

La mayoría  de las colonias de estas pequeñas rapaces se encuentran en edificios con gran valor monumental y patrimonial, como es el caso de iglesias, catedrales, conventos, castillos o palacios, acrecentando su valor como recurso turístico. Un tranquilo paseo por las calles y plazas del casco histórico de Cáceres o Trujillo, el recorrido por las blancas calles que nos llevan a las  iglesias de Jerez de los Caballeros o admirar el paisaje adehesado desde las almenas del castillo de Belvís de Monroy, son placeres que pueden ser compartidos en perfecta armonía con la observación de los cernícalos primillas.



Cada año aumenta el número de aficionados a la ornitología que acuden a visitar las ZEPA urbana (llegados principalmente desde fuera de nuestra región), consolidándose poco a poco como destinos habituales para el turismo ornitológico. Estos lugares cuentan con la ventaja de poder ofrecer a los turistas la absoluta certeza de que van a observar a los cernícalos, ya que no recelan del hombre y están acostumbrados a convivir con el habitual trasiego de los habitantes.

 

Pero, sin lugar a dudas, uno de los mayores atractivos para el visitante es poder disfrutar a la vez contemplando maravillas arquitectónicas de estilo renacentista, gótico, románico o barroco, del sabor de barrios medievales y mudéjares o del sosegado modo de vida y la hospitalidad propia de los pueblos extremeños.



Como aderezo a la jornada, descubriremos que los cernícalos primillas no son los únicos protagonistas, ya que comparten el hábitat urbano con las omnipresentes cigüeñas blancas, los bulliciosos bandos de los vencejos comunes, la elegante  belleza de las grajillas o los melodiosos silbidos de los estorninos negros, que hacen aún más atractiva la vista a estos lugares.  
Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) declaradas en los núcleos urbanos de Extremadura constituyen un recurso turístico muy exclusivo en el que se combinan a la perfección los valores culturales y ornitológicos.








lunes, 27 de mayo de 2013

Después de 15 años.....



 Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 400; 1/8000 s; f5; -0,33 eV)


El pasado mes de abril estuve fotografiando en el Azud de La Granadilla (Badajoz) un grupo de pagazas piconegras que frecuentaban las orillas del río Guadiana para alimentarse. Sin pretenderlo, conseguí imágenes de dos ejemplares marcados con anillas amarillas de PVC, con las siguientes lecturas: JLN y M3P.

  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 400; 1/8000 s; f5; -0,33 eV)

 Debido al intenso desgaste que presentaban (apreciándose incluso algunos fragmentos desprendidos), en principio me parecieron de color amarillo y pensé que podían ser ejemplares anillados en Portugal, quizás en la cercana colonia del Embalse de Caia (Campomaior), pero finalmente resultaron ser “blancas”.


  Nikon D7100 + 600mm f4 (ISO 400; 1/4000 s; f5; -0,33 eV)




Tras realizar las consultas pertinentes, me confirmaron que eran dos ejemplares anillados como pollos por el equipo del Departamento de Zoología de la UEX en diferentes colonias: el primero en el Embalse de Canchales y el otro en el Embalse de Sierra Brava, ambos en la provincia de Badajoz. 




Detalles del ejemplar con la anilla JLN


 Detalles del ejemplar con la anilla M3P

Pero lo más sorprendente es que una de ellas (JLN) fue anillada hace 15 años, siendo esta la única observación registrada en su historial durante todo este largo período. La otra pagaza (MP3) fue anillada hace 12 años, contando al menos con 3 citas a partir de 2009 en el Embalse de Caya y en Azud de Badajoz.


En este caso, fotografiarlas en vuelo fue imprescindible para conseguir leer las anillas, ya que en este lugar del Guadiana es muy raro ver a las pagazas piconegras posadas, posición en la ofrecerían más oportunidades para lograr una correcta lectura. Sus cortas patas tampoco ayudan mucho a que las anillas se vean fácilmente.


Los datos de anillamiento son los siguientes:


JLN: Anillada como pollo en el Embalse de Los Canchales en 1998. Metal: 4076622

M3P: Anillada como pollo en el Embalse de Sierra Brava en el año 2001. Metal: 4094414
 

Las anillas metálicas creo que no podrían leerse ni con el ave en la mano debido a la degradación que han sufrido durante estos años.


Las pagazas pueden vivir más de 20 años, así que quizás en próximas temporadas volvamos a ver alguno de esto veteranos ejemplares.


miércoles, 15 de mayo de 2013

I Jornada "Las Zonas de Especial Protección para las Aves en núcleos urbanos de Extremadura. Conservación y Turismo"


El viernes 17 de mayo, dentro del programa de actividades del Festival de las Aves "Ciudad de Cáceres" se celebrarán unas jornadas técnicas sobre "Las Zonas de Especial Protección para las Aves en núcleos urbanos de Extremadura. Conservación y Turismo". En ellas se tratarán diversos aspectos relacionados estas singulares áreas protegidas que han permitido integrar edificios de gran valor histórico y patrimonial de pueblos y ciudades dentro en Red Natura 2000. Extremadura ha sido pionera en la declaración ZEPA dentro de áreas urbanas y también pretende serlo en aunar su interés turístico con su importancia para la conservación de la aves.

El programa, el plano de acceso (Palacio del Mayoralgo) y el correo para inscribirse (dado que el aforo es limitado,
es imprescindible recibir confirmación) se encuentran en el siguiente enlace:

http://festivaldelasavescaceres.gobex.es/birdex/live/festival-aves-caceres/jornada-tecnica-zepa-urbanas.html

lunes, 6 de mayo de 2013

Festival de la Aves "Ciudad de Cáceres" 17, 18 y 19 de mayo 2013


Los próximos días 17, 18 y 19 de mayo se celebrará la V Edición del Festival de las Aves" Ciudad de Cáceres", con un completo programa de actividades que incluyen la observación de aves, rutas ornitológicas guiadas (dentro y fuera del casco histórico de la ciudad), espectáculos de animación, teatro, talleres, concursos de dibujo para niños y exposiciones fotográficas.

Una de las actividades más interesantes es el Maratón Fotográfico, en el que los participantes dispondrán de 24 horas (desde el viernes a las 19h hasta el sábado a la misma hora) para conseguir imágenes de las aves de Cáceres, tanto en el caso histórico como en los parques y jardines y en el entono de la ciudad (parte de la Sierra de la Mosca, la Sierrilla, Aguas Vivas, Mejostilla). En esta edición, además de valorarse las imágenes que integren a las aves en los elementos más representativos del patrimonio arquitectónico de Cáceres, también se tendrán en especial consideración las especies de parques y jardines, las aves nocturnas o la utilización de técnicas fotográficas complejas.(Ver bases)

Anímate a participar! Te puedes inscribir a través de la web antes de las 24:00h del 16 de mayo: